PROYECCIÓN
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES
“Universo conceptual de los referentes de
los lineamientos en ciencias naturales: elemento fundamental para la
construcción de una situación
Pedagógico-didáctica pertinente”
plantea el desarrollo de un enfoque pedagógico – didáctico, que permita proponer
y aplicar
estrategias para la construcción de conocimiento significativo necesario
en la interpretación y
comprensión de las problemáticas de los contextos donde
se ubica la institución educativa, en la
presente fase denominada Proyección se ha propuesto la
conceptualización de estos dos elementos
considerados fundamentales en el sistema
de funcionamiento de la práctica pedagógica didáctica. Lo
anterior, como
sustento de las decisiones que en materia puedan adoptar los docentes
responsables
de dinamizar y transformar su práctica en Investigación e incorporarla en la vida institucional.
Siguiendo esta dinámica de trabajo, en la presente fase de Proyección se plantearán algunas
reflexiones, que girarán alrededor de:
1) la identificación de los
conceptos centrales que conforman el universo conceptual, como aspecto
fundamental y referente articulador de los procesos pedagógicos y
didácticos que constituyen el devenir de los desarrollos curriculares en
las instituciones educativas.
2) La construcción de una red
conceptual a partir de un ejercicio de jerarquización y asociación de los
conceptos identificados, como base del trabajo didáctico, para el análisis y la
interpretación de las realidades de contexto.
Propósitos:
ü
Propiciar ambientes de aprendizaje para desarrollar
competencias investigativas a partir de la experiencia pedagógica de educadores
en proceso de formación.
ü Comprender el
significado, la importancia y las implicaciones de la investigación en la
práctica pedagógica del educador en proceso de formación.
ü Desarrollar
habilidades para aplicar los conceptos básicos, los métodos y técnicas de la investigación en situaciones
cotidianas de la vida escolar.
Ejes de proyección.
- Implicaciones pedagogía y didáctica de
los lineamientos en ciencias naturales y educación ambiental en el
contexto escolar.
- Reflexión crítica (Lecturas: “Qué es la
ciencia” y “El método científico según Richard Feynman” (1975-76),
Feynman, Richard (2001)
- Desarrollo de técnicas de procedimiento
en el preescolar y básica primaria para la investigación en las ciencias
naturales
Metodología
La metodología de
trabajo se basa en la implementación de un proceso sistemático y secuencial, de
carácter participativo, favorecido por la generación de espacios de intercambio
y de discusión colectiva, y orientado al fortalecimiento conceptual, de los
docentes y estudiante cursantes de didáctica de las ciencias, que participan en
la fase (Proyección); con el propósito
de desarrollar un enfoque pedagógico y didáctico, pertinente a los procesos de
las ciencias naturales, que vincule la relación intervención – investigación.
A través de la
metodología, se busca además configurar una actividad formativa de trabajo
individual y colectivo, de diálogo y retroalimentación que:
a) genere
situaciones de construcción de conocimiento, en un clima colaborativo que
involucre a todos los participantes.
b) actúe como marco
para la generación de espacios de reflexión crítica, alrededor de la fundamentación
teórico-conceptual.
c) recupere y
resignifique el conocimiento y las experiencias, de los participantes.
Formas
de trabajo:
·
Exposición: Reflexiones sobre elementos teórico-conceptuales
y contextuales, para profundizar sobre los conceptos de pedagogía y didáctica,
como ejes estratégicos, necesarios para la interpretación de los contextos.
·
Trabajo individual: Espacio
de reflexión y construcción a partir de la revisión de situaciones y de los
enfoques pedagógico-didácticos registrados en los PEI, para obtener información
relevante en el desarrollo de los ejercicios propuestos.
·
Trabajo en grupo: Entendido como un proceso comunicativo de intercambio y discusión. El
trabajo en grupo tiene como fin generar espacios de reflexión que permitan: a)
precisar y reelaborar los conceptos de pedagogía y didáctica.
·
Plenaria: espacio de socialización de resultados de
los trabajos individuales y grupales, y como espacios de discusión alrededor del desarrollo de temas centrales
(conferencias o trabajos grupales).
- Resultados esperados
Transformación de la práctica pedagógica e Incorporación de los lineamientos y estándares de competencia en ciencias
naturales en el mundo de la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario