Los referentes psicocognitivos se ocupan del proceso de construcción del pensamiento científico, explicitan los procesos de pensamiento y acción, y se detienen en el análisis del papel que juega la creatividad en la construcción del pensamiento científico y en el tratamiento de problemas.
Construcción
del pensamiento científico
![]() |
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS , ESTUDIANTES PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA : 2016 - A |
la educación
en ciencias y en tecnología tiene como
finalidad.
•Desarrollar el pensamiento científico,
sin dejar de lado el pensamiento estético y el ético.
•Desarrollar la capacidad de vivir en comunidad sin
descuidar la individualidad.
•Desarrolla el respeto
por las reglas de convivencia sin olvidar las emociones y los deseos
individuales.
•el desarrollo del pensamiento científico
puede ser
dividido en tres grandes
períodos.
Período pre - teórico
En este período se pueden
distinguir dos
etapas:
•
En
la primera,
podemos
llamarla de confusión entre descripción
(depende
de la observa) y explicación(depende
del concepto).
•En
la segunda etapa, distinguir
las
explicaciones de las descripciones y hace explicaciones
subsuntivas:
explica un suceso mostrándolo como un caso particular de una relación general.
Período teórico restringido
•El
estudiante
hace explicaciones acudiendo a conceptos teóricos y a
relaciones entre
leyes interconectadas lógicamente.
•
Pero
estas explicaciones se mantienen restringidas al campo
relativo al
fenómeno explicado
es decir sin relacionarlos con otras disciplinas.
Período teórico holístico
Este período se compone de dos etapas:
•
La
primera llamada de las explicaciones generales en la
que el estudiante cumple el periodo anterior, sin restringirse, es decir,
establece relaciones
entre los
diferentes campos
dentro de la disciplina, (una teoría
física,biológica,química
o ecológica por ejemplo).
•La
segunda etapa llamada de las explicaciones generales holísticas.
(teoría holística sobre las ciencias naturales. Con teoría holística sobre lo social, para tener una cosmovisión de su
contexto.
•Distinguimos tres
momentos importantes en la construcción de un nuevo conocimiento.
•El
momento
de las expectativas:
estado de
equilibrio que nos hace concebir los procesos del Mundo de la Vida.
•El
momento del
desequilibrio:
en que
lo observado entra en conflicto con lo esperado.
•El
momento
de la Reequilibración Mejorante: se reorganiza
el sistema de conocimientos para llegar a un estado de equilibrio más
evolucionado
Creatividad
y el tratamiento de problemas
•En
un proceso creativo se pueden identificar tres momentos:
•La comprensión
:
exige
la formación de una estructura de pensamiento en la que un problema pueda ser
formulado en
términos de
una teoría que cuente con los conceptos y leyes necesarias para construir una
posible solución.
•La imaginación:
es
el momento del razonamiento plausible, de la combinación de conocimientos
anteriores.
•La crítica: es
el momento
de la evaluación de los resultados, de
la aplicación de esquemas,
principios, convicciones, requerimientos, que permiten distinguir los productos
de la imaginación que son valiosos,
de aquellos que son triviales, torpes, incongruentes e inútiles.
Formas de
llegar a un problema
•un problema espontáneo:
el estudiante mismo llega a un estado de desequilibrio como consecuencia de su
acción (en especial de su acción intelectual).
•un problema inducido:
cuando el profesor induce el estado de desequilibrio mediante una pregunta,
mostrando un fenómeno inesperado
•Un problema empírico: el problema se
origina en
el momento de observar un nuevo acontecimiento, un nuevo proceso.
•Un problema
teórico-experimental: el
problema surge
al tratar de entender nuevos procesos con una nueva manera de
concebir lo
real.
•Un problema
teórico: surge
cuando se hace un análisis lógico-matemático de
las teorías científicas que son una forma muy especial de
concebir lo
real.
No hay comentarios:
Publicar un comentario