La Guía pedagógica y didáctica para iniciar investigación en el aula, pretende estimular el desarrollo del pensamiento y el lenguaje científico en los estudiantes mediante varias etapas para contribuir a la comprensión del mundo que los rodea, desarrollar formas de descubrir cosas, comprobar las ideas y utilizarlas, instaurar ideas que ayuden a favorecer el aprendizaje de las ciencias, generar actitudes más positivas y conscientes sobre las ciencias en cuanto actividad humana, las cuales pueden tener una influencia importante durante el resto de su vida.
SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR - PRAES - DINAMIZADORES DEPARTAMENTAL - 2009 |
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN - SIENSA - 2010 |
EQUIPO TODOS CONTRA EL DENGUE - PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA - 2011 |
EQUIPO INTERDISCIPLINAR ENSA - SECRETARIA DE SALUD ACACIAS 2009 |
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN -SIENSA - NEIVA - |
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN - SIENSA- BUCARAMANGA , 2009 |
SOCIALIZACIÓN FERIA DEPARTAMENTAL - PROGRAMA ONDAS - 2014 |
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE ENERGIA SOLAR - SES- GRADO 8° - PROGRAMA ONDAS, 2015 |
![]() |
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN - METAMORFOSIS , PROGRAMA ONDAS 2014 |
¿QUÉ ES
UN PROYECTO?
Un proyecto es una
idea que se pretende desarrollar
¿De dónde proviene la idea?
De lo que está ocurriendo alrededor - el mundo de la vida
Buscar noticias en periódico establecer relación causa – efecto
Televisión internet
¿Cómo elegir el tema para construir un proyecto de aula?
La elección del tema es muy importante para el desarrollo de la idea
del proyecto, lo puedes hacer desde un área del conocimiento
PUNTO DE PARTIDA: el grupo investigador debe responder a
interrogantes como: ¿es de interés el tema? ¿Existe suficiente información?
¿Qué resultados puede traer la investigación?
OBSERVACIÓN DIRECTA: el investigador de conocer previamente el objeto de
investigación.
CONSULTA BIBLIOGRÁFICA: el investigador debe documentarse en todo el
material escrito referido a su objeto de investigación.
CONSULTA CON EXPERTOS: los expertos ayudaran al investigador a
delimitar el objeto de conocimiento.
DEFINICION DEL TEMA: el investigador define el tema y el título
preliminar de la investigación.
2. ¿ donde buscar información del tema seleccionado?
Recuerda que leer
mucho sobre el tema seleccionado ayuda en su momento para plantear una muy
buena hipótesis.
CAPITULO II
¿QUÉ PROYECTOS PUEDO DESARROLLAR?
Proyecto de investigación. Se trata de contestar una pregunta, la hipótesis
será la mejor respuesta que puedes plantearte para la pregunta, tu
investigación será tratar de conseguir la información que te permita apoyar o
refutar la hipótesis. Ejemplo: ¿Qué tipo de bombilla produce más luz? ¿Cuál es
el efecto de la temperatura en la eficiencia de un motor? Entre otras.
Proyecto para construir un
modelo. El propósito es
contestar a un interrogante o pregunta mediante la construcción de modelos,
Ejemplo: construir circuitos eléctricos, un modelo de un juguete que se mueva
con energía (solar- hidráulica-eólica)
Proyecto para demostración de un principio científico. Comprobar un principio el cual explica en la
hipótesis
Proyecto de desarrollo tecnológico. Puede consistir en una invención, una
innovación o una mejora aun proceso conocido
¿CÓMO CREAR
IDENTIDAD CON EL PROYECTO?
Nombre del proyecto: Cómo
asignarle un nombre a un proyecto Los proyectos
necesitan tener nombres para ser diferenciados entre sí, pero elaborar un
nombre único y efectivo a la vez puede resultar complicado. El saber cómo
asignarle un nombre a un proyecto puede hacer la diferencia entre un proyecto
que llama la atención de las personas y uno que no.
los más importantes
consejos es que se trate de un nombre que resulte fácil de pronunciar, leer,
escribir e, incluso, de recordar.
Logotipo
del proyecto: ¿Qué
es un logotipo y para qué sirve?
Lema del proyecto.
¿Qué es un lema ?
Un lema comercial es un signo distintivo consistente en una palabra, frase o leyenda que se utiliza como complemento de una marca para reforzar su recordación. Es lo que se conoce comúnmente como slogan.
Un lema comercial es un signo distintivo consistente en una palabra, frase o leyenda que se utiliza como complemento de una marca para reforzar su recordación. Es lo que se conoce comúnmente como slogan.
Roles. un equipo de trabajo es un colectivo integrado por un mínimo de dos personas con
aptitudes complementarias y unidas por un compromiso de abrazar objetivos
comunes.
Una
vez delimitado el campo de acción,
seleccionado el proyecto, el grupo se pone de acuerdo para poner en marcha el
proyecto, los estudiantes deben establecer los roles de cada uno de ellos, y
las responsabilidades asociadas a ellos. Esta asignación debe realizarse en
forma grupal, con el acuerdo unánime de los integrantes. Este acuerdo toma el
nombre o forma de un contrato de trabajo que define y reparte las tareas, al
igual que determina el tiempo de su realización.
El
primer rol que el docente debe velar por cumplir es el de definir el jefe
de grupo o coordinador, y en lo posible, debería ser
asumido, por el integrante que demuestra las mayores capacidades de liderazgo para
resolver este problema.
Guiar a los alumnos para que confeccionen un listado de todas las
actividades a realizar o una Carta Gantt, o
cronograma de actividades, con los plazos y responsabilidades.
1. Coordinador o líder:
persona que genera una corriente de sinergia en el grupo, define metas e
impulsa la toma de decisiones, transmitiendo la necesaria confianza a sus
compañeros.
2.
secretario:
3.
informatico
4.
Investigador: evita que el equipo encalle en el progreso de un
proyecto, dado que acostumbra a nutrirse de fuentes de información externas.
5.
Vigía
de tiempo: controla el
cronograma establecido para que el equipo responda de sus metas dentro del
plazo convenido.
Tras
una larga discusión los estudiantes deciden escoger el tema para la construcción de
su experiencia , entonces tomando como base los intereses, habilidades y aptitudes
propias de los estudiantes surge el Proyecto en el cual el titulo, nombre del grupo, logotipo y slogan son
elegidos por los estudiantes mediante
una votación democrática dirigida por el profesor,ésta accion persigue
propiciar un ambiente de
sana convivencia, solidaridad,
mejoramiento en las relaciones de trabajo en equipo, fortalecimiento
de las relaciones interpersonales, entre otras.
Esta etapa nos
permite estimular en los estudiantes el lenguaje oral
y escrito a través de:
·
Explicación oral de sus ideas, lluvia de ideas,
discusión, debates, argumentaciones, y síntesis del
proyecto que pretenden realizar.
·
Escuchar con atención a
los compañeros en busca de buenas ideas.
·
Lectura y escritura de
nombres para el proyecto y de las razones dadas por los niños para escogerlo,
todo aquello en hojas individuales y en el tablero.
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Síntomas: hechos
o situaciones que se observan al analizar el objeto de investigación
|
Causas : hechos o situaciones que se
observan al analizar el objeto de investigación
|
Pronóstico :situaciones
que pueden darse si se siguen presentando los síntomas identificados y sus
causas
|
control al pronóstico : acciones
por las cuales el investigador puede anticiparse y controlar las situaciones
identificadas en los síntomas, causas y pronostico
|
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: se plantea a través
de una pregunta de investigación; que el grupo investigador espera responderla
y de esta manera resolver el problema planteado.
SISTEMATIZACION
DEL PROBLEMA: Se formula por medio de subpreguntas que el grupo investigador plantea
sobre el tema específico planteado.
CÓMO SE FORMULAN LOS
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Cuando
se establecen los objetivos debes tener muy en cuenta que éstos se formulan
comenzando con un verbo en infinitivo, (por ejemplo: determinar,
analizar, verificar, entre otros) y debe contener un único verbo en
dichas condiciones.
EL OBJETIVO GENERAL:
El objetivo general de la investigación se
define en términos globales, deben expresarse con claridad y susceptibles de
ser alcanzados. Por otra parte, vienen dados en función del título y el
planteamiento del problema, son declaraciones
relativas a ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué? se tomó esa situación o problema
en particular para desarrollar la investigación.
LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
En este tipo de
objetivos, se deben presentar qué componentes o elementos se consideran
alcanzar en la investigación, con su deslinde. Se trata aquí de desagregar a
través de una acción de conocimiento, los elementos o dimensiones del problema,
presentes en el o los objetivos generales, y al mismo tiempo, limitar y
precisar lo que se desea estudiar.
Lo apropiado es que
los objetivos específicos surjan de las interrogantes de investigación,
formulándose tantos objetivos específicos como interrogantes hallas formulado,
la técnica consiste en usar el texto de la interrogante anteponiéndole un verbo
en infinitivo, recordando que el objetivo solo debe tener un único verbo en
este modo.
Para
la formulación de los objetivos,
estímulo al curso a clarificar lo que se proponen con el proyecto, a través de
preguntas tales como:
·
¿Qué les gustaría saber del tema?
·
¿Por qué es importante saber del tema?
¿Qué podrían hacer con la información
recolectada?
Las cuales deben
resolver de forma individual, para luego socializar en pequeños grupos para que
creen sus propios objetivos en cada uno de los grupos, y registrarlos en una
bitácora o cuaderno de registro, el cual utilizarán durante el desarrollo del
proyecto. Además en todo momento los
motivo y les reviso continuamente para asegurarme de que estén acorde a lo
esperado.
CÓMO HACER UNA JUSTIFICACIÓN
CONVINCENTE
la justificación
debe decir claramente a quiénes beneficia y cómo los beneficia, cual es el
aporte teórico, práctico o metodológico para resolver el problema planteado.
El Aporte Teórico: está centrado en presentar las razones teóricas que justifican la investigación, es decir, señala todos los conocimientos que brindará el trabajo sobre el objeto investigado.
El Aporte Práctico: indica la aplicabilidad de la investigación,
su proyección en la sociedad, quienes se benefician de ésta, ya sea una
organización o grupo social.
El Aporte Metodológico: indica el aporte de la investigación a otras
investigaciones así como el diseño utilizado.
RUTA DE PROCEDIMIENTO PARA EL
DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.
1.
Observar: Utilizar
más de un sentido e instrumentos sencillos para obtener información con un
detalle razonable.
plantearse preguntas,
cuestionamientos
o problemas relacionados con lo observado estos deben ser muy
específicos para que la investigación no sea muy difícil y pueda ser posible
probarlas mediante la experimentación.
¿Qué tipo de preguntas se pueden
formular para investigar que estimulen el desarrollo del pensamiento y el lenguaje
científico?
¿En
qué se parecen……? Qué diferencia encuentras entre...? Qué ocurre
cuando…….?
¿Por qué crees que……?
Qué crees que…? ¿Por
qué te parece que………..?
¿En qué crees que
se convertirán…………..? Qué podríamos hacer para que…….?
Qué crees que
ocurriría si……….? ¿Encuentras alguna relación entre……….?
¿Qué cosas influyen
en……………? ¿Cómo puedes explicar a los demás……..?
¿Qué tipo de
diagrama, grafico o dibujo sería mejor para……………….?
Plantear una pregunta de investigación
¿Por qué…? ¿Cómo
puedes comprobar…? ¿Qué pasaría si……..? ¿Qué efecto tiene?
Plantear hipótesis:
Buscar posibles respuestas a las preguntas, cuestionamientos o problemas relacionados con lo observado,
utilizando diversas fuentes de información.Comprobar las hipótesis: para comprobar
las hipótesis planteadas se pueden utilizar las siguientes estrategias.
Juegos
y/o experimentos:
son experiencias sencillas que facilitan la comprensión y nos brinda la
posibilidad de contrastar las ideas iniciales.
Entrevistas: son herramientas
prácticas para la recolección de información y puede brindar aportes en el
proceso investigativo.
Salidas de
campo: es
una oportunidad para contrastar los avances del proceso investigativo efectuado https://youtu.be/SVPdozg9sP0 VISITA PLANTA DE TRATAMIENTO RESIDUOS SÓLIDOS - VILLAVICENCIO 2010
CAPITULO V:
RECURSOS
¿Cuáles
materiales serán necesarios para el desarrollo del proyecto?
qué
equipos serán necesarios
para el desarrollo del proyecto?
Computadores,televisor,DVD,impresora,cámaras,grabadoras
Logisticos: Salones para reunuones,transporte,laboratorios,alimentacion,alojamiento
HUMANOS
¿Qué personas asesoraran el proyecto?
Expertos
en las diferentes profesiones según corresponda la investigación.
CRONOGRAMA
En
qué lugar/tiempo se hará la investigación?
PRESUPUESTO DEL PROYECTO
¿Cuánto
cuesta realizar el proyecto?
LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Registra los
resultados de los experimentos - elabora dibujos, tabla de datos o gráficos,
fotografías
SACAR CONCLUSIONES.
Llegar
a una conclusión que apoye o refute la hipótesis planteada Menciona lo que
aprendiste en la investigación, si los resultados apoyan la hipótesis, si no la
apoyan, debes incluir posibles fuentes de error; hacer proyecciones es decir,
sugerir futuras investigaciones sobre el mismo tema y si se podría aplicar a
una situación verdadera de la vida.
CAPITULO
X: REALIZAR EL INFORME
- Identificación del proyecto
Institución
educativa
Título del proyecto
Logo tipo del
proyecto
Lema del proyecto
Asesor de investigación:
nombre – titulo – correo electrónico
Expositor (1):
nombre – curso – correo electrónico.
Expositor (2):
nombre – curso – correo electrónico.
- Índice: Orden de los temas
indicando las páginas.
- Resumen: Breve descripción
del contenido y las conclusiones; 100 palabras.
- Introducción: Exponer las
razones que motivo el trabajo y los objetivos del mismo.
- Problema: Se debe señalar el problema principal. En el caso de los
proyectos experimentales; señalar la formulación y determinación de
variables. Si el proyecto es de desarrollo tecnológico puede destacarse la
razón para su desarrollo y el problema para el cual se busca solución.
- Método y Materiales: Indicar un pequeño marco teórico, los procedimientos, técnicas de
recolección de datos e información, población y muestra, esquema de
investigación, y materiales utilizados para obtener la información.
- Resultados: Presenta
y analiza los datos obtenidos cuantitativos y/o cualitativos. Puede
utilizar tablas, gráficos y cuadros estadísticos, para comparación y verificación
de conclusiones.
- Discusión y conclusiones: Discutir e interpretar los datos obtenidos en relación a la
información bibliográfica consultada, contrastarlos y obtener
conclusiones.
- Proyección: plantear nuevos problemas que puedan surgir de la investigación
realizada.
- Bibliografía: Citar libros, revistas, artículos, folletos entre otros,
consultados en la realización de la investigación.
- Agradecimientos: se recomienda breves expresiones.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario