Los referentes filosóficos y epistemológicos se ocupan, en primer lugar, de resaltar el valor del papel del mundo de la vida, en la construcción del conocimiento científico.
El Mundo de la Vida
El concepto del mundo de la vida de Edmund Husserl (1936)
El concepto del mundo de la vida de Edmund Husserl (1936)
•La
primera es que cualquier cosa que se afirme
dentro del contexto de una teoríacientífica, se
refiere, directa o indirectamente, al Mundo de la Vida en cuyo centro está la
persona humana.
•La
segunda, es que el conocimiento que trae el educando
a la escuela,
no
es otro que el de su propia perspectiva del mundo.
Y partiendo de él debe construir, con el apoyo y orientación de sus maestros,
el conocimiento
científico que
sólo tiene sentido dentro de este mismo y para el hombre que en él vive.
•
El Mundo
de
la Vida
es el mundo que todos compartimos: científicos y no científicos.
•Enseñar ciencias
debe ser
darle al estudiante la oportunidad de establecer un diálogo racional entre su
propia perspectiva y las demás con el fin
de entender de mejor manera el mundo en que vive.
•El
sentido del área de ciencias naturales y educación ambiental es precisamente el
de ofrecerle a los estudiantes colombianos la
posibilidad de conocer los procesos físicos, químicos y
biológicos y su relación con los procesos
culturales
Ciencia y tecnología
Conocimiento común, científico y tecnológico rasgos comunes
•El primer rasgo común
es
que todo conocimiento
implica
la existencia de una representación mental de aquello que es conocido.
•El segundo es que
toda forma
de conocimiento sólo se hace posible dentro de un contexto social.
•El tercero y último que señalaremos es
que todo
conocimiento tiene un valor adaptativo al mundo físico o socio-cultural e
individual
Rasgos
que distinguen al conocimiento científico
y al tecnológico del común.
•La
primera y más importante es la intención
teórica del científico y del tecnólogo,
por
el contrario, el conocimiento común no se
preocupa por la construcción de teorías que vinculen hechos y procesos.
•Una
segunda diferencia que existe es que el
conocimiento científico y el tecnológico son productos sociales en
tanto que el
conocimiento común es más un acontecimiento individual
•La
ciencia
y la tecnología se fundamentan en
principios y supuestos explícitos en tanto que el conocimiento
común no
requiere de este tipo de fundamentos.
•El
conocimiento
científico y el tecnológico no tendrían razón si no tuvieran entre sus
objetivos la búsqueda de respuestas que
conllevan al mejoramiento de la calidad de vida.
Ciencia, tecnología y practicidad
•La
diferencia
entre ciencia y tecnología se encuentra en las perspectivas de
aplicación
de
los conocimientos a la solución de problemas prácticos.
•La
ciencia sería
una
actividad creativa en la que se “descubren” nuevos principios, nuevas
leyes o nuevos
fenómenos por
el amor mismo al conocimiento.
•
La
tecnología sería una actividad que tendría como finalidad hallar
alguna aplicación
de
los hallazgos hechos en la ciencia a la solución de problemas prácticos.
Naturaleza de la ciencia
•La
ciencia es ante todo un sistema inacabado en permanente construcción y
destrucción
•
La ciencia
consiste en acercarse indefinidamente a la verdad eliminando errores.
•El
objetivo no es pues tratar de eliminar el error en forma definitiva, sino de
convivir con él y aprender a identificarlo dentro de
un contexto social por medio de la discusión amistosa y crítica.
•Quien
no está dispuesto a someter sus teorías a la crítica, indudablemente no puede
mantenerse dentro de una comunidad científica.
•La
ciencia tiende a ser considerada por el estudiante medio, como aquello que se
dice en el libro de texto y que es algo
que siempre ha sido verdadero y siempre lo será.
No hay comentarios:
Publicar un comentario